domingo, 17 de junio de 2012

Un betabloqueante podría borrar la impresión de los hechos dolorosos en la memoria


Según algunos estudios, el Propanolol (betabloqueante) podría usarse para deshacer la marca que producen los hechos dolorosos.
Los betabloqueantes, que son utilizados habitualmente en el control de cuadros de hipertensión, infartos y arritmias cardíacas, también tendrían una acción importante, tal como la de interferir en el almacenamiento de memorias dolorosas en la amígdala cerebral.
Esto permitiría extinguir el trauma que se  asocia con este tipo de memorias.

Si la droga es administrada a tiempo, en personas que sufren situaciones que  desencadenan estrés postraumático (por ej.: atentados), se podrían llegar a  prevenir ataques de pánico que afectarían gravemente sus vidas.

El trastorno de estrés postraumático puede presentarse inmediatamente después de que una persona pasa por un  gran trauma o puede demorar unos seis meses en iniciarse. Cuando su presentación es rápida se suele resolver pasados los 3 meses, pero algunas personas desarrollan una forma más prolongada de la enfermedad, que puede extenderse por años, atormentando a quienes la padecen. 


Los recuerdos dolorosos pueden grabarse a fuego, debido a la acción del neurotransmisor noradrenalina. Este último actúa sobre dos tipos de receptores: los alfa y los beta. Por lo tanto, las drogas betabloqueantes, al unirse al receptor beta, impiden los efectos de la noradrenalina a este nivel, debilitando así la impresión de la memoria traumática.

En estudios realizados con ratas condicionadas al miedo, mediante un sonido seguido de un schock eléctrico, se logró que perdieran el temor, administrándoles el betabloqueante Propanolol.
La buena noticia, es que un grupo de investigadores de Nueva York  ha obtenido los mismos resultados en humanos, hecho que se dio  conocer en la revista Nature.


Se sabe que una de cada 3 personas víctima de un ataque terrorista, sufre síntomas tales como ataques de pánico y recuerdos vívidos, que serán disparados por eventos que puedan asociar a las memorias traumáticas (una sirena o una explosión de cualquier tipo). Lo que se busca al dar el fármaco es ir debilitando, paulatinamente, el vínculo entre el recuerdo doloroso y el miedo desencadenado por el mismo.

Un equipo de la Universidad de Cornell, en un trabajo realizado por la psiquiatra Margaret Altemus, está buscando unos 60 voluntarios que presenten síntomas de estrés postraumático, para realizar un ensayo clínico. Pero les es difícil lograrlo, pues los pacientes no quieren participar en un experimento, cuando ya existen otras terapias o drogas que se considera pueden ayudarlos. 

Margaret Altemus, MD
Una de las terapias que tradicionalmente se ofrece a estos pacientes, consiste en evocar el momento traumático, para luego tratar de calmar esa memoria dolorosa a través de pensar en experiencias pasadas placenteras. Pero estas terapias logran el éxito sólo en dos tercios de los pacientes, por lo que dentro del grupo refractario, podrían finalmente voluntarios dispuestos a probar el efecto del Propanolol.

Es de esperar que el mismo funcione, pues constituiría una solución muy  simple a un problema que cada vez de extiende más dentro de la población


“Dejamos de temer aquello que se ha aprendido a entender – Marie Curie

                                                                                                                                     El Trovador 


Referencias:
-  Bernardo M.: Terapéutica electroconvulsiva: aplicación actual. Med Clin (Barc) 1999; 113: 631-634.
-  American Psychiatric Association (2002). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (DSM-IV-TR). Washington, D.C.: American Psychiatric Association.


miércoles, 6 de junio de 2012

XVIII CURSO INTERNACIONAL DE NEUROCIENCIAS




23 , 24 y 25 de agostro - Lima  Perú 

Ponentes de 9 países, entre profesores, investigadores y especialistas en neurociencias, arribarán para el XVIII CURSO INTERNACIONAL DE NEUROCIENCIAS, a desarrollarse del 23 al 25 de agosto próximo en Lima-Perú.

Ver programación
LUGAR: Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas (Jr. Ancash 1271 Barrios Altos, Lima.)
FUENTE: http://www.icn.minsa.gob.pe/