miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Qué es una pseudociencia?

Bien, vayamos primero a la definición: “Se llama pseudociencia o falsa ciencia a aquella actividad que sus practicantes denominan científica, llegando a  utilizar el lenguaje científico pero sin usar su metodología”.  (“Pseudo-” es un prefijo griego que significa “falso”)


La diferencia, entonces, está en el método científico, que es el criterio de demarcación (lo que diferencia) a la ciencia. Apliquemos el método hipotético-deductivo y veamos si hay corroboración o, sobre todo, falsación. Como decía Popper, toda teoría científica lo es si y sólo si es falsable potencialmente, y eso sólo es posible mediante la experimentación:

 

En el siguiente esquema quedará más claro, seguro: 


O en estas viñetas:



En el fondo, todo ésto no es más que un signo más de la postmodernidad, pseudocreencias o pseudorreligiones típicas del caos ideológico en el que nos manejamos (todo el rollo de la New Age y demás). El problema surge cuando pasamos a jugar con la salud de las personas para conseguir dinero, con lo que se convierten en una estafa monumental camuflada de lenguaje científico, tanto por parte de particulares como de grandes empresas farmacéuticas.

Y, paradójicamente, se alimenta todo ésto de una crítica a la ciencia; pero no a la ciencia auténtica, sino a una noción de ciencia totalmente falsa y estereotipada (cientificismo) que nada tiene que ver con lo que realmente hacen los científicos, con lo que decían pensadores como Popper, Kuhn, Feyerabend, Lakatos, Feynman etc.





" Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita. – Karl Raimund Popper


                                                                                                                                     El Trovador 


Referencias:
- Artículo recuperado del blog:  http://filosofiaencolmenarejo.wordpress.com/2012/10/17/que-es-una-pseudociencia/  el 19 de diciembre de 2012.








domingo, 2 de diciembre de 2012

Características Biológicas y Fisiológicas del Hombre Andino




 RESUMEN
En este artículo el autor describe y analiza las principales características biológicas y fisiológicas del hombre andino y que podrían resultar en respuesta a su entorno ecológico o como consecuencia de características genéticas y raciales propias.

Se describen cambios físicos como: estatura baja, bajo peso corporal y color de piel, así como la policitemia, mayor capacidad vital, valores altos de ácido úrico y otros cambios en las constantes fisiológicas.


INTRODUCCIÓN
Las condiciones o factores ecológicos de las regiones de altura tienen influencia en el crecimiento y desarrollo de los seres vivos que la habitan. La disminución de la presión barométrica, la hipoxia, el clima frío y seco, la mayor cantidad e radiación cósmica y solar, etc. inducen cambios orgánicos y fisiológicos que le confieren al hombre nativo de altura capacidades fenotípicas y genotípicas de adaptación y aclimatación.



A los factores ecológicos se deben agregar varios aspectos culturales y demográficos, entre los que destaca el tipo y calidad de alimentación. Diversos investigadores han enfatizado el déficit en ingesta de calorías y proteínas del poblador andino, es evidente que la calidad nutritiva va jugar un rol importante en los fenómenos de adaptación a la altura.




Piel y Anexos
La piel cobriza y estructuralmente diferente a la del poblador costeño, el frío, la disminución de la humedad ambiental (sequedad) y la intensa radiación solar, inducen el incremento de la pigmentación y hiperqueratosis.

El Cabello lacio e hirsuto, excepcionalmente hay calvicie, los ojos rasgados; barba y bigote escasos; buena dentadura y pómulos salientes también han sido resaltados.



CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Refiriéndose estrictamente a los aspectos antropométricos, Alberto Hurtado describió al hombre andino que habitaba la sierra central del Perú, como un sujeto de talla pequeña, peso corporal bajo, tórax amplio, abdomen prominente, con extremidades delgadas y cortas.

La baja estatura del andino se manifiesta desde la niñez, comparando las curvas de crecimiento de otros grupos étnicos se ha concluido que el crecimiento de los niños andinos es más lento que el de los norteamericanos, por ejemplo a los 10 años de edad tiene 8 centímetros menos.



La terminación del crecimiento es más tardía en el Ande, parecería que termina después de los 20 años. Un niño norteamericano alcanza el 98% de su estatura adulta a los 15 años.

La talla del hombre adulto es de origen genético, la velocidad de crecimiento responde a factores ambientales, la hipoxia crónica y el déficit nutricional podrían explicar la lentitud del crecimiento en la altura.



Se ha señalado que la menor estatua en la altura podría responder a una eficiente adaptación al agresión al frío. El menor tamaño corresponde con una menor superficie corporal, lo que permite menor pérdida de calor.

La estura promedio del hombre andino es de 1.61 metros, en los últimos 50 años la aceleración del crecimiento en la altura ha sido solo de 2 centímetros, mientras la tendencia en otros grupos étnicos ha sido 8 centímetros en promedio.

El peso del nativo de altura a los 18 años de edad alcanza un promedio de 55 Kg. su incrementen 50 años es 2 kg., otros grupos humanos han aumentado 7.7 kg; podemos afirmar que los pobladores de las grandes alturas no se ha producido el incremento secular de talla y peso, fenómeno observado en otros grupos étnicos.

El hombre andino no tiende a la obesidad, la relación peso/talla inclusive ha disminuido. La relación circunferencia torácica/talla es amplia, por el mayor volumen torácico, relacionado a los cambios adaptativos respiratorios.




MADURACIÓN SEXUAL
La menarquía se ha adelantado en el mundo y también se acelerado la velocidad del desarrollo del dimorfismo sexual. En la altura tampoco se está cumpliendo el “adelanto” secular de la menarquía.

La menarquía en la costa peruana en promedio se inicia a los 11.9 años en Cerro de Pasco (4200 metros de altura) es de 13.6 años. Algunos investigadores se preguntan si este fenómeno guarda relación con el atraso de llegar a un peso “crítico” de menarquía, calculado en el Perú entre los 45 a 48 kilos.

El dimorfismo sexual se inicia tardíamente en la altura, en Ñuñoa (Puno) se inicia a los 16 años. El retardo en la maduración sexual de los adolescentes en la altura podría estar relacionado a factores endocrinos, particularmente de las hormonas involucradas en el desarrollo sexual.




Diversos investigadores han estudiado la liberación, concentración, etc. de la hormonas LH y FSH, testosterona en las diversas etapas del desarrollo, en algunos estudios se ha planteado que las hormonas alcanzarían tardíamente su máxima concentración (niveles de adulto), otros creen que la respuesta celular a la acción hormonal podría se menor.

La menopausia en la altura se presentaría más tardíamente, es un tema que merece investigarse más detalladamente.



La vida no examinada no merece la pena ser vivída” –  Sócrates (470-399 BCE)
                               

                                                                                                                                     El Trovador 


Referencias:
- David Frisancho Pineda; extraido de “FRONTERAS EN MEDICINA” Características Biológicas y Fisiológicas del Hombre Andino, 1993, páginas 72 - 77.Editado por Hegel SALAZAR HERBOZO