miércoles, 19 de diciembre de 2012

¿Qué es una pseudociencia?

Bien, vayamos primero a la definición: “Se llama pseudociencia o falsa ciencia a aquella actividad que sus practicantes denominan científica, llegando a  utilizar el lenguaje científico pero sin usar su metodología”.  (“Pseudo-” es un prefijo griego que significa “falso”)


La diferencia, entonces, está en el método científico, que es el criterio de demarcación (lo que diferencia) a la ciencia. Apliquemos el método hipotético-deductivo y veamos si hay corroboración o, sobre todo, falsación. Como decía Popper, toda teoría científica lo es si y sólo si es falsable potencialmente, y eso sólo es posible mediante la experimentación:

 

En el siguiente esquema quedará más claro, seguro: 


O en estas viñetas:



En el fondo, todo ésto no es más que un signo más de la postmodernidad, pseudocreencias o pseudorreligiones típicas del caos ideológico en el que nos manejamos (todo el rollo de la New Age y demás). El problema surge cuando pasamos a jugar con la salud de las personas para conseguir dinero, con lo que se convierten en una estafa monumental camuflada de lenguaje científico, tanto por parte de particulares como de grandes empresas farmacéuticas.

Y, paradójicamente, se alimenta todo ésto de una crítica a la ciencia; pero no a la ciencia auténtica, sino a una noción de ciencia totalmente falsa y estereotipada (cientificismo) que nada tiene que ver con lo que realmente hacen los científicos, con lo que decían pensadores como Popper, Kuhn, Feyerabend, Lakatos, Feynman etc.





" Nuestro conocimiento es necesariamente finito, mientras que nuestra ignorancia es necesariamente infinita. – Karl Raimund Popper


                                                                                                                                     El Trovador 


Referencias:
- Artículo recuperado del blog:  http://filosofiaencolmenarejo.wordpress.com/2012/10/17/que-es-una-pseudociencia/  el 19 de diciembre de 2012.








domingo, 2 de diciembre de 2012

Características Biológicas y Fisiológicas del Hombre Andino




 RESUMEN
En este artículo el autor describe y analiza las principales características biológicas y fisiológicas del hombre andino y que podrían resultar en respuesta a su entorno ecológico o como consecuencia de características genéticas y raciales propias.

Se describen cambios físicos como: estatura baja, bajo peso corporal y color de piel, así como la policitemia, mayor capacidad vital, valores altos de ácido úrico y otros cambios en las constantes fisiológicas.


INTRODUCCIÓN
Las condiciones o factores ecológicos de las regiones de altura tienen influencia en el crecimiento y desarrollo de los seres vivos que la habitan. La disminución de la presión barométrica, la hipoxia, el clima frío y seco, la mayor cantidad e radiación cósmica y solar, etc. inducen cambios orgánicos y fisiológicos que le confieren al hombre nativo de altura capacidades fenotípicas y genotípicas de adaptación y aclimatación.



A los factores ecológicos se deben agregar varios aspectos culturales y demográficos, entre los que destaca el tipo y calidad de alimentación. Diversos investigadores han enfatizado el déficit en ingesta de calorías y proteínas del poblador andino, es evidente que la calidad nutritiva va jugar un rol importante en los fenómenos de adaptación a la altura.




Piel y Anexos
La piel cobriza y estructuralmente diferente a la del poblador costeño, el frío, la disminución de la humedad ambiental (sequedad) y la intensa radiación solar, inducen el incremento de la pigmentación y hiperqueratosis.

El Cabello lacio e hirsuto, excepcionalmente hay calvicie, los ojos rasgados; barba y bigote escasos; buena dentadura y pómulos salientes también han sido resaltados.



CRECIMIENTO Y DESARROLLO
Refiriéndose estrictamente a los aspectos antropométricos, Alberto Hurtado describió al hombre andino que habitaba la sierra central del Perú, como un sujeto de talla pequeña, peso corporal bajo, tórax amplio, abdomen prominente, con extremidades delgadas y cortas.

La baja estatura del andino se manifiesta desde la niñez, comparando las curvas de crecimiento de otros grupos étnicos se ha concluido que el crecimiento de los niños andinos es más lento que el de los norteamericanos, por ejemplo a los 10 años de edad tiene 8 centímetros menos.



La terminación del crecimiento es más tardía en el Ande, parecería que termina después de los 20 años. Un niño norteamericano alcanza el 98% de su estatura adulta a los 15 años.

La talla del hombre adulto es de origen genético, la velocidad de crecimiento responde a factores ambientales, la hipoxia crónica y el déficit nutricional podrían explicar la lentitud del crecimiento en la altura.



Se ha señalado que la menor estatua en la altura podría responder a una eficiente adaptación al agresión al frío. El menor tamaño corresponde con una menor superficie corporal, lo que permite menor pérdida de calor.

La estura promedio del hombre andino es de 1.61 metros, en los últimos 50 años la aceleración del crecimiento en la altura ha sido solo de 2 centímetros, mientras la tendencia en otros grupos étnicos ha sido 8 centímetros en promedio.

El peso del nativo de altura a los 18 años de edad alcanza un promedio de 55 Kg. su incrementen 50 años es 2 kg., otros grupos humanos han aumentado 7.7 kg; podemos afirmar que los pobladores de las grandes alturas no se ha producido el incremento secular de talla y peso, fenómeno observado en otros grupos étnicos.

El hombre andino no tiende a la obesidad, la relación peso/talla inclusive ha disminuido. La relación circunferencia torácica/talla es amplia, por el mayor volumen torácico, relacionado a los cambios adaptativos respiratorios.




MADURACIÓN SEXUAL
La menarquía se ha adelantado en el mundo y también se acelerado la velocidad del desarrollo del dimorfismo sexual. En la altura tampoco se está cumpliendo el “adelanto” secular de la menarquía.

La menarquía en la costa peruana en promedio se inicia a los 11.9 años en Cerro de Pasco (4200 metros de altura) es de 13.6 años. Algunos investigadores se preguntan si este fenómeno guarda relación con el atraso de llegar a un peso “crítico” de menarquía, calculado en el Perú entre los 45 a 48 kilos.

El dimorfismo sexual se inicia tardíamente en la altura, en Ñuñoa (Puno) se inicia a los 16 años. El retardo en la maduración sexual de los adolescentes en la altura podría estar relacionado a factores endocrinos, particularmente de las hormonas involucradas en el desarrollo sexual.




Diversos investigadores han estudiado la liberación, concentración, etc. de la hormonas LH y FSH, testosterona en las diversas etapas del desarrollo, en algunos estudios se ha planteado que las hormonas alcanzarían tardíamente su máxima concentración (niveles de adulto), otros creen que la respuesta celular a la acción hormonal podría se menor.

La menopausia en la altura se presentaría más tardíamente, es un tema que merece investigarse más detalladamente.



La vida no examinada no merece la pena ser vivída” –  Sócrates (470-399 BCE)
                               

                                                                                                                                     El Trovador 


Referencias:
- David Frisancho Pineda; extraido de “FRONTERAS EN MEDICINA” Características Biológicas y Fisiológicas del Hombre Andino, 1993, páginas 72 - 77.Editado por Hegel SALAZAR HERBOZO
 

domingo, 4 de noviembre de 2012

El Condicionamiento Operante y su Implicancia en las Redes Sociales: "Facebook"

Fig 1. Las redes sociales suelen usar las técnicas de modificación de conducta a fin de enganchar a sus miles de usuarios

Esta entrada tiene fines inmensamente didácticos para todo estudiante de psicología, específicamente para alguna cátedra de psicología de aprendizaje, desde el paradigma conductual o "conductual-cognitivo".
El tema es condicionamiento operante. Para ser precisos, no existe uno solo, y existen diversas teorizaciones con respecto a los mecanismos que los fundamentan, las cuales ustedes mismos en el estudio de la literatura relacionada aprenderán. Sin embargo, para no entrar en polémicas, y fomentar el entendimiento de la lógica con lo que trabaja esto, prefiero compararlo y complementarlo con la teoría de la evolución.



 Básicamente, los sujetos más exitosos (fitness) tiene más descendencia y propagan sus genes a nueva generación, extendiéndose de este modo X genes exitosos, y  extinguiéndose Y genes que no lo son. Esta misma idea, ha sido aplicada en el ámbito de las neurociencias, G. Edelman plantea, una teoría de selección de grupos neuronales, bajo la lógica de las población al igual que la selección natural (http://www.ucm.es/info/pslogica/tngs.pdf).

En este sentido, creo que es oportuno, pensar del mismo modo la conducta (claramente la manera de funcionamiento es análogo pero no homólogo). Existen ciertas conductas aprendidas que se refuerzan y otras que se castigan, las primeras aumentan su ocurrencia y la segunda la disminuyen según sea el caso. Las conductas reforzadas lo son, porque en principio, están orientadas al fitness del sujeto. O están relacionadas con la ingestión de alimentos calóricos, nutritivos, con reproducción (sexo), o con sobre-vivencia ( escapar de algún peligro, shock por ejemplo). Al contrario las conductas castigadas, son todo lo contrario, puede ser comida en mal estado, ausencia de comida, privación de sexo, y algo que atente con tu integridad corporal, golpes, caidas, acidos, venenos, miles de cosas ahí. De todos modos esto varía mucho de la historia particular de cada sujeto y para nuestro objetivos terapéuticos, si el sujeto ha tenido malas experiencias sexuales, y le tiene pánico a cualquier situación que si quiera se acerque a eso, sería muy mala idea usarlo como reforzador, o tampoco a alguien que queremos ayudar en una rehabilitación de drogas, usaremos la sustancia que tanto anhela como "premio". No hay cosas milagrosas aquí, es necesario un proceso de investigación.
Así que a muy grandes rasgos un psicólogo es como un agricultor,  un conservador de especie o controlador de plagas. Queremos potenciar o introducir ciertas "especies" de comportamiento y extinguir o limitar a ciertos contextos otros. Hay ciertas conductas que pueden ser muy adaptativas en ciertos contexto y muy mal adaptativas en otros, así como hay especies animales que en ciertos ecosistemas contribuyen al equilibrio del ecosistema y en otros lo hacen pedazos. 
 Para introducir con algo practico entonces todo esto teórico, lo aplicaremos a algo de uso diario. Facebook. Primeramente estemos de acuerdo que las relaciones sociales son un campo muy importante en un animal tan social como el ser humano, donde la sociedad significa al ser humano el mecanismo que permite conseguir muchos reforzadores y evitar muchos castigos. En este sentido, relaciones sociales exitosas son un reforzador secundario, ya que esta asociado clasicamente a reforzadores primarios, los cuales no necesitan ser asociados a nada para producir algún tipo de satisfacción.

Luego aceptado este punto, podemos entrar más a describir detalladamente el comportamiento de las personas en Facebook. ¿Cuantas veces hemos visto gente que escribe estados y pensamos que lo hace llamando la atención, o gente que escribe a cada minuto las cosas más básicas de su diario vivir? No nos debería extrañar, a fin de cuenta, este sitio de la web es en gran parte un territorio virtual de exhibicionismo social y de relaciones muy instrumentales. Si los perros usaran Facebook, llenarían de comentarios fogosos a las perras en celo, si los papiones usaran Facebook estarían disputandose en discusiones sobre cual es el macho más dominante o simplemente exhibiendo sus musculaturas en fotografías. No creo que sea necesario seguir con los ejemplos, pueden pensar los propios y escribirlos en los comentarios del blog. 
Una cosa interesante en el reforzamiento, es que existente distintos tipo de programa, de razón e intervalo. Con razón se refiere a cuantas conductas deben emitirse para ser reforzados. Cuantos estados al día tengo que poner para recibir un me gusta en uno de ellos. Esto predice también que cuando la razón es variable es más difícil de extinguir. Cuando alguien tiene que comentar entre 3 o 10 veces al día, para recibir "me gusta", tenderá a mantenerse comentando a pesar de no recibirlo, mientras que alguien que recibe a razones fijas, por ejemplo 5, hará los 5 y listo, se da por pagado.

Haciendo mea culpa, por ejemplo, yo tengo el molesto hábito de cuando chateo por facebook, descomponer mis mensajes en varias unidades más cortas:

-Hola
-Oye
-te
-puedo
-hacer una pregunta?
-porfavor?

Este habito se me pego probablemente cuando usaba a Msn. Debido a que cada mensaje da un aviso cuando es emitido a la persona a la que se es enviado. Al enviar más mensajes aumentan las probabilidades de que el vea que le habló, aumentando las probabilidades de recibir yo una respuesta. Probablemente, en la ansiedad de no recibir respuesta y sentirme ignorado, mandaba múltiples mensajes y así poder reducir la ansiedad al ser respondido y llenar los "silencios". Este mismo habito lo mantengo en Facebook, y es prácticamente "inconsciente", de repente miro lo escrito y me avergüenzo, jaja

Siguiendo mi auto-análisis (los invito a hacer el suyo y reflexionar un poco sobre los contextos y variables que pueden explicar su conducta en Facebook), suelo en el día publicar muchas noticias científicas o artículos de blogs de divulgación, en este caso el refuerzo de mi conducta de publicar es los comentarios o me gusta que indican que alguien lo leyó, o al menos le intereso la noticia. Como el programa de reforzamiento tiene una razón variable, que fluctúa en un promedio, no basta con compartir una noticia todos los días , o dos, ya que no a cada una, o a cada dos, reciben un me gusta. Por lo cual, me mantengo publicando constantemente. Ahora quizás podría ser más selectivo, y esmerarme en buscar una noticia que sé que será leída, y así quizas publicaría una sola diaria. O quizás podría publicar una por semana, ya que se estaría comentando toda la semana en Facebook.

Fig 2. Definición gráfica de una red social bastante popular en la actualidad


En cuanto al intervalo, también podríamos mencionar cosas interesantes. Con intervalo se refiere al tiempo en que esta disponible el refuerzo. Por eso, las señoras se van a dar vueltas a la panadería entre ciertas horas cuando puedo llegar el pan recién horneado. Y a ciertas horas del día en donde hay más actividad en Facebook, se genera como un circulo virtuoso (o vicioso), en donde las noches de los días de semana es donde la mayoría está en sus casas y aumenta la probabilidad de que se conecten, y en tanto están conectados aumenta la probabilidad que hayan interacciones sociales en la red, los cual refuerza que se hayan conectado: te comentaron tus estados, tus fotos, podrás chatear. En cambio si te conectas a otra hora del día tus oportunidades de refuerzo se ven notablemente disminuidas.

 De este modo, mucha gente en Facebook, en el afán por conseguir refuerzo social termina siendo un desagrado para el resto de sus amigos, y termina por condenarse a si mismo a perder los refuerzos que querían, pues cree que las valoraciones a las conductas son esencialmente las mismas, sin embargo, la realidad es más bien dinámica, y las interacciones entre los sujetos a través del tiempo es clave para determinar el destino de ciertas conductas. 
Fíjense además que Facebook no tiene la opción "No me gusta", no permite el castigo a los comentarios, a menos que sea directamente comentando y verbalizando tu disgusto. Son bastante inteligentes. Las redes sociales viven de los comentarios, de la actividad de los usuarios, lo que hacen es conducir la conducta de los usuarios para que de cualquier forma incentive la actividad y no la disminuya 
Finalmente, el análisis más interesante de esto, o al menos el que más me gusta, es lo reforzador que es Facebook en comparación con la vida real. En el mundo virtual nuestro fitness es en gran parte controlable por nuestros deseos. Todos ponen sus mejores fotos a la vista del resto, y destacan sus rasgos de personalidad favoritos, muestran sus gustos y hasta puede mostrar al resto cuantos amigos tiene. Lastimosamente la vida real no es así, y salimos a la calle con nuestro peor rostro, vamos todos cansados en el metro, con caras de sueño y desagrado y convencidos de que a nadie la interesa nuestro estado emocional, entonces volvemos a Facebook, a ese mágico mundo donde compartimos nuestras experiencias públicamente, nos ponen me gusta y ven nuestra hermosa cara sonriente en esa foto que seleccionamos para el perfil.


Si la gente no hiciera cosas estúpidas, nunca se podría haber hecho nada inteligente” –  Ludwig Wittgenstein

                                                                                                                                     El Trovador 


Referencias:
- Artículo recuperado del blog:  http://synodontisnigriventris.blogspot.com/2012/08/condicionados-usar-facebook-el-porque.html  el 18 de octubre de 2012.



miércoles, 8 de agosto de 2012

¿Qué ocurre en el cerebro durante el orgasmo?



No existe una definición universal que pueda describir por completo lo que es un orgasmo, ya que todos somos muy distintos. Sin embargo, suelen señalarse muchas cosas en común en todos los casos y todos podemos coincidir en algo. Se trata de una experiencia de placer intenso y satisfacción increíble.
Para alcanzar el orgasmo muchas partes del cuerpo trabajan en conjunto a distintos niveles, entre ellos el cerebro. ¿Alguna vez te has preguntado qué ocurre en el cerebro durante el orgasmo? 

¿Qué es el orgasmo?

Como señalábamos anteriormente, la pregunta tiene un carácter bastante complejo ya que todos somos distintos, sentimos y disfrutamos de manera diferente.
Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE) el orgasmo es simplemente:
"La culminación del placer sexual."
Mientras tanto, el Diccionario Inglés de Oxford (ODO), lo define como:
 "...la excitación sexual caracterizado por un intenso sentimiento de placer concentrado en los genitales..."
Estas descripciones nos pueden parecer muy sintéticas pero de hecho explican lo que llamamos orgasmo. La cuestión es que cada aspecto del orgasmo ha sido analizado durante años por todo tipo de investigadores y ha sido siempre un tema de debate. Lo que siempre ha quedado claro es lo que sucede con el cuerpo. No es de extrañar que en tan complejo mecanismo el cerebro esté fuertemente involucrado.
De todos modos las indagaciones en torno al orgasmo continúan en desarrollo constante. Lo que se busca determinar con exactitud es qué le ocurre al cerebro durante el orgasmo. 

Veamos a continuación algunos de los mensajes que el cuerpo le envía al cerebro durante el orgasmo y cómo se codifican.



El sistema nervioso y el orgasmo

El sistema nervioso y el cerebro son de suma importancia en todos los aspectos de nuestra vida y por supuesto ocurre lo mismo con los orgasmos. Sin el envío de impulsos nerviosos a la médula espinal y el cerebro, no habría orgasmos y... ¡ay de la humanidad sin orgasmos!
La zona de los genitales está plagada de diferentes nervios que envían información al cerebro para que éste entienda la experiencia que se está viviendo. Según los diferentes nervios se producen diferentes sensaciones.

Ello explica que por ejemplo en las mujeres un orgasmo producido por la estimulación del clítoris sea distinto al producido por una penetración, lo que se debe a que distintas terminaciones nerviosas producen distintas sensaciones.


Sabemos entonces que en el orgasmo los nervios juegan un rol fundamental y es por esto que en la zona genital existe una enorme cantidad de nervios. Por ejemplo, solo en el clítoris existe una concentración de más de 8000 terminaciones nerviosas, y estos a su vez están conectados por nervios más largos que se comunican nada con la espina dorsal.
Los nervios de la zona genital que más trabajan durante la transmisión del orgasmo son:

• El nervio hipogástrico: transmite desde el útero y el cuello del útero en las mujeres y desde la próstata en hombres.
• El nervio pélvico: transmite desde la vagina y el cuello del útero en las mujeres y desde el recto en ambos sexos.
• El nervio pudendo: transmite desde el clítoris en las mujeres y desde el escroto en los hombres.
• El nervio vago: transmite desde el cuello del útero, el útero y la vagina.

Todos estos nervios trabajan en la transmisión de estímulos hacia la espina dorsal, razón por la cual aquellas personas cuya espina dorsal está dañada suelen tener problemas para lograr un orgasmo.
Así es que durante la estimulación sexual y el orgasmo, distintas áreas del cerebro son bombardeadas con estímulos nerviosos e información que le permiten saber qué está sucediendo y que se siente muy bien.


El centro de placer en el cerebro se enciende

Existe un centro de placer en el cerebro. Es quien se encarga de señalar qué es lo placentero y hasta de motivarte a ti mismo a tocarte buscando placer. A este centro de placer también se lo llama circuito de recompensa y funciona con distintos tipos de placer, desde el sexual al que se produce mientras nos reímos o hasta cuando se consume alguna droga. Se pone en marcha frente al placer y algunas de las áreas del cerebro afectadas por éste son:
 
La amígdala: es la encargada de regular las emociones.
• El núcleo accumbens: es el encargado de controlar la liberación de dopamina.
• El área tegmental ventral: es la encargada de la liberación de dopamina.
• El cerebelo: es el encargado de controlar las funciones musculares.
La glándula pituitaria: es la encargada de la liberación de endorfinas beta (disminuyen el dolor), la oxitocina. (aumenta el sentimiento de confianza) y la vasopresina (aumenta el sentimiento de unión).

 
La investigación sobre el cerebro y el orgasmo



Entre finales de 1990 y mediados del 2000 se llevaron a cabo una serie de complejas investigaciones en la Universidad de Groningen en Holanda, para estudiar la relación entre el cerebro y el orgasmo.
Se utilizaron distintos artefactos de última generación para analizar mediante escaneos cerebrales lo que ocurría en el centro de placer del cerebro durante el orgasmo en hombres y mujeres antes, durante y después del orgasmo.
Uno de los factores que se logró determinar es que el cerebro de la mujer y el del hombre no presentan diferencias significantes frente al orgasmo y que ambos responden de manera muy similar.
En ambos la zona del cerebro ubicada detrás del ojo izquierdo conocida como corteza orbitofrontal, sencillamente se apaga. ¿Qué significa esto? La corteza orbitofrontal es la parte del cerebro encargado de los procesos que implican la razón y el control. Cuando se tiene un orgasmo, se pierden la razón y el control por completo.
Lo que le ocurre al cerebro durante el orgasmo se puede comparar a lo que le ocurre bajo los efectos de la heroína.

Se adjunta un video: "¿Por qué el sexo es divertido? Anatomía de un orgasmo" de la serie Curiosidad de Discovery Channel para profundizar el tema en cuestión: Ver video dando clic aquí




En el amor siempre hay algo de locura, mas en la locura siempre hay algo de razón" –  Friedrich Nietzsche

                                                                                                                                     El Trovador 


Referencias:
- Diamond, Jared., ¿Porqué el sexo es divertido?, Planeta 2009
- Página web: http://www.ojocientifico.com