sábado, 19 de noviembre de 2011

Neurofisiología del Amor

Esa dulce epidemia llamada amor.



Mariposas en el estómago, manos sudorosas, corazón a mil, “la mujer de mi vida”, “mi amor eterno” y todas esas cursilerías que se nos ocurren son solo un desequilibrio mental ocasionado por las sustancias químicas que habitan en la cabeza. En el mejor de los casos, este sentimiento no es más que la necesidad de la parte más primitiva de nuestro cerebro de transmitir el ADN a las siguientes generaciones y perpetuar la especie. Los científicos más radicales afirman que el amor no existe. 


Según la biología, se trata simplemente de una borrachera causada por un explosivo cóctel de dopamina, norepinefrina y serotonina, tres químicos que produce el cerebro y que son los responsables de que algunos compren tarjetas románticas,osos de peluche inmensos, que otras pasen horas decidiendo con su enamorado quién cuelga primero y que los despechados quemen sus últimos cartuchos de dignidad rogándole de rodillas a su ex.





De todos modos, nadie puede negar que si el amor es una enfermedad, todos queremos contagiarnos y es que "es tan rico enamorarse", simplemente es una dulce adicción que nos embriaga hasta el punto de quedar en la misma locura.

Los ingredientes:


 


En vez de pintar corazones, las novias deberían pintar cerebros flechados, pues es ahí donde nace y muere el amor. Los principales responsables son los neurotransmisores, unos fluidos químicos que aumentan o disminuyen según los sentimientos y que envían señales al cuerpo sobre lo que debemos sentir. 



Los siguientes son los neurotransmisores culpables de nuestras lágrimas, y hormonas fuera de control, que si bien es cierto pueden controlarse (mediante una correcta reestructuración cognitiva) en algunos casos simplemente preferimos embriagarnos de amor y dejar que nuestro cerebro literalmente nos domine.

He aquí estas 3 sustancias:

•El baile de la dopamina: esta sustancia arma una rumba en el cerebro. Cuando se dispara nos hace aumentar la atención en la persona que nos gusta, nos motiva a hacer cosas para impresionarla y es la causa de que pasemos noches sin dormir y perdamos el apetito sólo por estar pensando en “ese ser maravilloso”.

•Un trago de norepinefrina: este químico nos convierte en ese “alguien especial” con el que todos sueñan. Cuando sus niveles aumentan, nos convertimos en los novios ideales porque mejora nuestra memoria y permite que recordemos pequeños detalles de la otra persona y los felices momentos que hemos compartido juntos.

•La obsesión llega en forma de serotonina: cuando la dopamina y la norepi-nefrina aumentan, por lo general la serotonina disminuye. Esto produce en nosotros una especie de ceguera que solo nos permite ver las cualidades y omitir los defectos de nuestra pareja. También nos vuelve un poco obsesivos porque por su culpa no podemos pasar ni un minuto sin dejar de pensar en ella.



"El amor por la fuerza nada vale, la fuerza sin amor es energía gastada en vano." - Albert Einstein

 El Trovador


Referencias:
- DAMASIO, A., En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y de los sentimientos, Crítica, Barcelona, 2005.
- Helen Fisher: (2004) ¿Por qué amamos ?
 

Redes 108: El cerebro construye la realidad

Kia Nobre, neurocientífica de la Universidad de Oxford, nos explica algunos de los recursos que utiliza el cerebro para hacerse una idea de lo que sucede en su entorno.

 

El Trovador

Literatura Y Ciencia.

Uno de mis escritores favoritos es Allan Poe y es realmente es increíble como su influencia repercutió en las novelas y series que hasta ahora nos ponen los pelos de punta, recientemente hojeaba un poema llamado "Soneto a la Ciencia" en donde se nota el claro dilema del poeta a esa "Diosa razón" llamada Ciencia que según la cultura popular es la que "asfixiaba" los versos, es decir, el viejo dilema de la razón y el corazón , el viejo muro que dividia a la literatura de la ciencia, pero nada mas alejado de la verdad, ahora creo firmemente que gracias a la ciencia es que nosotros podemos apreciar de un modo mas profundo la esencia mas íntima del hombre: La Belleza misma, y a pesar que las cosas han cambiado de modo radical en estos tiempos ahora entiendo que la ciencia simplemente es la poesía de la realidad, con ella "des-cubrimos" la realidad sin tapujos. Sin entrar en mas detalles les adjunto el poema que les hablaba asi tambien como un video que resumen en forma suscinta esta reflexión. Que lo disfruten.
 Soneto a la Ciencia (Edgar Allan Poe)
¡Ciencia! ¡verdadera hija del tiempo tú eres!
que alteras todas las cosas con tus escrutadores ojos.
¿Por qué devoras así el corazón del poeta,
buitre, cuyas alas son obtusas realidades?
            
¿Cómo debería él amarte? o ¿cómo puede juzgarte sabia
aquel a quien no dejas en su vagar
buscar un tesoro en los enjoyados cielos,
aunque se elevara con intrépida ala?
            
¿No has arrebatado a Diana de su carro?
¿Ni expulsado a las Hamadríades del bosque
para buscar abrigo en alguna feliz estrella?
            
¿No has arrancado a las Náyades de la inundación,
al Elfo de la verde hierba, y a mí
del sueño de verano bajo el tamarindo?

 
El Trovador