miércoles, 14 de diciembre de 2011

Las neuronas espejo como responsable de la empatía e imitación.

“El descubrimiento de las neuronas espejo hará por la psicología lo que el ADN hizo por la biología” Vilayanur Ramachandran 


Captar las intenciones de los demás, reconocer el dolor de nuestro prójimo y en el caso de los infantes el aprendizaje vicario que almacenan de los otros no sería posible sin una compleja red de estructuras que nos dan este don maravilloso llamado “empatía” , y si hablamos especificamente del término “empatía” a mi parecer es uno de los mayores retos que el ser humano debe volver a “re-des-cubrir” para posteriormente llevarlo a una mejor praxis dentro del entorno psicosocial, en especial dentro de todo el espectro educativo preferentemente.


 Primero me gustaría definir concretamente el término “empatía” , según la Real Academia Española sería el siguiente:  1. f. Identificación mental y afectiva de un sujeto con el estado de ánimo de otro”. Daniel Goleman ya lo explicó en su famoso libro publicado en 1995 “Inteligencia emocional”, el quinto pilar que conforma la inteligencia emocional vendría a ser nada menos que la misma empatía de la que anteriormente expongo. Goleman lo define de una forma mas glamorosa: “...la comprensión de las perspectivas, pensamientos, deseos y creencias ajenos...”. 
Una vez definido lo que es empatía quiero hablar un poco del italiano Giacomo Rizzolatti, eminente neurobiólogo de la Universidad de Parma que junto a sus colaboradores descubrieron por casualidad las famosas “neuronas espejo” justo cuando estaban estudiando el cortex cerebral de unos monos realizando actividades, se observo que mientras el mono realizaba una acción tan simple como mover sus extremidades para coger un objeto se activaban la circunvolución frontal inferior y el lóbulo parietal respectivamente, lo curioso es que esas mismas áreas también se activaban cuando este mismo mono veía a otro hacer determinada acción .


Se pensó que únicamente sucedía con los monos una activación de determinadas áreas cerebrales pero al extrapolar el experimento en humanos , oh maravilla, sucedía exactamente lo mismo, ahora se sabe gracias a este experimento que estas neuronas se activan en nuestro cerebro al observar acciones, emociones e inclusive sentimientos en los demás para sentirlos como propios, es decir actúa como un verdadero espejo que nos refleja lo que realmente el otro esta sintiendo. Pero la investigación a aun reciente y al parecer queda mucho campo por estudiar, es asi que no solo son las neuronas motoras en los humanos las que parecen activarse sino también otras regiones involucradas en la visión y en la memoria concretamente.


A mi parecer no tengo miedo de decir que la empatía es la base del amor y que esta debe ser inherente y es menester de maestros y educadores tomarlo en cuenta en el correcto desarrollo de la personalidad de nuestros niños, recientes investigaciones clínicas ahora están viendo el papel que podría desempeñar las neuronas espejo en el autismo que al parecer podría deberse a una disfunción en estas áreas neuronales, ya se sabe que en el primer año se sientan las bases de toda salud mental y seria inteligente alfabetizar emocionalmente a estos pequeños pues en el futuro seria mucho mas complicado hacerlo debido a que las conexiones neuronales en el lóbulo pre-frontal prácticamente ya han cerrado su estructura casi por completo, aun así tenemos la maravilla de la plasticidad cerebral, que a pesar de que no conozcamos que es “empatía” aún estamos en la posibilidad de aprenderlo, pues todo se aprende , todo cambia y nuestro cerebro es el responsable de eso.
 
“Incluso el rasgo que constituye la quintaesencia de lo humano, nuestra propensión a la metáfora, puede estar basada parcialmente en la clase de cruces de dominios de abstracción que median las neuronas espejo; (…) Esto explicaría por qué cualquier mono podría alcanzar el cacahuete, pero sólo un humano, con un sistema de neuronas espejo adecuadamente desarrollado, puede alcanzar las estrellas.” - Vilayanur Ramachandran

             Roger Adolfo Abarca Díaz


Referencias:
- GOLEMAN, D., Inteligencia emocional, Kairós, Barcelona, 2008
- PÉREZ SlMÓ, R., El desarrollo emocional de tu hijo, Paidós, Barcelona, 2004
- DAMASIO, A., En busca de Spinoza: neurobiología de la emoción y de los sentimientos, Crítica, Barcelona, 2005.
- Rizzolatti G: (2004) El sistema de las neuronas espejo , Annual Review of Neuroscience. 27:169-92

No hay comentarios:

Publicar un comentario