![]() |
Fig 1. Las redes sociales suelen usar las técnicas de modificación de conducta a fin de enganchar a sus miles de usuarios |
Esta entrada tiene fines inmensamente didácticos para todo estudiante de
psicología, específicamente para alguna cátedra de psicología de
aprendizaje, desde el paradigma conductual o "conductual-cognitivo".
El tema es condicionamiento operante. Para ser precisos, no existe uno
solo, y existen diversas teorizaciones con respecto a los mecanismos que
los fundamentan, las cuales ustedes mismos en el estudio de la
literatura relacionada aprenderán. Sin embargo, para no entrar
en polémicas, y fomentar el entendimiento de la lógica con lo que
trabaja esto, prefiero compararlo y complementarlo con la teoría de la evolución.
Básicamente, los sujetos más exitosos (fitness) tiene más descendencia y propagan sus genes a nueva generación, extendiéndose de este modo X genes exitosos, y extinguiéndose Y genes que no lo son. Esta misma idea, ha sido aplicada en el ámbito de las neurociencias, G. Edelman plantea, una teoría de selección de grupos neuronales, bajo la lógica de las población al igual que la selección natural (http://www.ucm.es/info/pslogica/tngs.pdf).
![]() |
Básicamente, los sujetos más exitosos (fitness) tiene más descendencia y propagan sus genes a nueva generación, extendiéndose de este modo X genes exitosos, y extinguiéndose Y genes que no lo son. Esta misma idea, ha sido aplicada en el ámbito de las neurociencias, G. Edelman plantea, una teoría de selección de grupos neuronales, bajo la lógica de las población al igual que la selección natural (http://www.ucm.es/info/pslogica/tngs.pdf).
En este sentido, creo que es oportuno, pensar del mismo modo la conducta (claramente la manera de funcionamiento es análogo pero no homólogo). Existen ciertas conductas aprendidas que se refuerzan y otras que se castigan, las primeras aumentan su ocurrencia y la segunda la disminuyen según sea el caso. Las conductas reforzadas lo son, porque en principio, están orientadas al fitness del sujeto. O están relacionadas con la ingestión de alimentos calóricos, nutritivos, con reproducción (sexo), o con sobre-vivencia ( escapar de algún peligro, shock por ejemplo). Al contrario las conductas castigadas, son todo lo contrario, puede ser comida en mal estado, ausencia de comida, privación de sexo, y algo que atente con tu integridad corporal, golpes, caidas, acidos, venenos, miles de cosas ahí. De todos modos esto varía mucho de la historia particular de cada sujeto y para nuestro objetivos terapéuticos, si el sujeto ha tenido malas experiencias sexuales, y le tiene pánico a cualquier situación que si quiera se acerque a eso, sería muy mala idea usarlo como reforzador, o tampoco a alguien que queremos ayudar en una rehabilitación de drogas, usaremos la sustancia que tanto anhela como "premio". No hay cosas milagrosas aquí, es necesario un proceso de investigación.
Así que a muy grandes rasgos un psicólogo es como un agricultor, un
conservador de especie o controlador de plagas. Queremos potenciar o
introducir ciertas "especies" de comportamiento y extinguir o limitar a
ciertos contextos otros. Hay ciertas conductas que pueden ser muy
adaptativas en ciertos contexto y muy mal adaptativas en otros, así como
hay especies animales que en ciertos ecosistemas contribuyen al
equilibrio del ecosistema y en otros lo hacen pedazos.

Luego aceptado este punto, podemos entrar más a describir detalladamente el comportamiento de las personas en Facebook. ¿Cuantas veces hemos visto gente que escribe estados y pensamos que lo hace llamando la atención, o gente que escribe a cada minuto las cosas más básicas de su diario vivir? No nos debería extrañar, a fin de cuenta, este sitio de la web es en gran parte un territorio virtual de exhibicionismo social y de relaciones muy instrumentales. Si los perros usaran Facebook, llenarían de comentarios fogosos a las perras en celo, si los papiones usaran Facebook estarían disputandose en discusiones sobre cual es el macho más dominante o simplemente exhibiendo sus musculaturas en fotografías. No creo que sea necesario seguir con los ejemplos, pueden pensar los propios y escribirlos en los comentarios del blog.
Una cosa interesante en el reforzamiento, es que existente distintos
tipo de programa, de razón e intervalo. Con razón se refiere a cuantas
conductas deben emitirse para ser reforzados. Cuantos estados al día
tengo que poner para recibir un me gusta en uno de ellos. Esto
predice también que cuando la razón es variable es más difícil de
extinguir. Cuando alguien tiene que comentar entre 3 o 10 veces al día,
para recibir "me gusta", tenderá a mantenerse comentando a
pesar de no recibirlo, mientras que alguien que recibe a razones fijas,
por ejemplo 5, hará los 5 y listo, se da por pagado.
Haciendo mea culpa, por ejemplo, yo tengo el molesto hábito de cuando chateo por facebook, descomponer mis mensajes en varias unidades más cortas:
-Hola
-Oye
-te
-puedo
-hacer una pregunta?
-porfavor?
Este habito se me pego probablemente cuando usaba a Msn. Debido a que cada mensaje da un aviso cuando es emitido a la persona a la que se es enviado. Al enviar más mensajes aumentan las probabilidades de que el vea que le habló, aumentando las probabilidades de recibir yo una respuesta. Probablemente, en la ansiedad de no recibir respuesta y sentirme ignorado, mandaba múltiples mensajes y así poder reducir la ansiedad al ser respondido y llenar los "silencios". Este mismo habito lo mantengo en Facebook, y es prácticamente "inconsciente", de repente miro lo escrito y me avergüenzo, jaja
Siguiendo mi auto-análisis (los invito a hacer el suyo y reflexionar un poco sobre los contextos y variables que pueden explicar su conducta en Facebook), suelo en el día publicar muchas noticias científicas o artículos de blogs de divulgación, en este caso el refuerzo de mi conducta de publicar es los comentarios o me gusta que indican que alguien lo leyó, o al menos le intereso la noticia. Como el programa de reforzamiento tiene una razón variable, que fluctúa en un promedio, no basta con compartir una noticia todos los días , o dos, ya que no a cada una, o a cada dos, reciben un me gusta. Por lo cual, me mantengo publicando constantemente. Ahora quizás podría ser más selectivo, y esmerarme en buscar una noticia que sé que será leída, y así quizas publicaría una sola diaria. O quizás podría publicar una por semana, ya que se estaría comentando toda la semana en Facebook.
En cuanto al intervalo, también podríamos mencionar cosas interesantes. Con intervalo se refiere al tiempo en que esta disponible el refuerzo. Por eso, las señoras se van a dar vueltas a la panadería entre ciertas horas cuando puedo llegar el pan recién horneado. Y a ciertas horas del día en donde hay más actividad en Facebook, se genera como un circulo virtuoso (o vicioso), en donde las noches de los días de semana es donde la mayoría está en sus casas y aumenta la probabilidad de que se conecten, y en tanto están conectados aumenta la probabilidad que hayan interacciones sociales en la red, los cual refuerza que se hayan conectado: te comentaron tus estados, tus fotos, podrás chatear. En cambio si te conectas a otra hora del día tus oportunidades de refuerzo se ven notablemente disminuidas.
De este modo, mucha gente en Facebook, en el afán por conseguir refuerzo social termina siendo un desagrado para el resto de sus amigos, y termina por condenarse a si mismo a perder los refuerzos que querían, pues cree que las valoraciones a las conductas son esencialmente las mismas, sin embargo, la realidad es más bien dinámica, y las interacciones entre los sujetos a través del tiempo es clave para determinar el destino de ciertas conductas.
Haciendo mea culpa, por ejemplo, yo tengo el molesto hábito de cuando chateo por facebook, descomponer mis mensajes en varias unidades más cortas:
-Hola
-Oye
-te
-puedo
-hacer una pregunta?
-porfavor?
Este habito se me pego probablemente cuando usaba a Msn. Debido a que cada mensaje da un aviso cuando es emitido a la persona a la que se es enviado. Al enviar más mensajes aumentan las probabilidades de que el vea que le habló, aumentando las probabilidades de recibir yo una respuesta. Probablemente, en la ansiedad de no recibir respuesta y sentirme ignorado, mandaba múltiples mensajes y así poder reducir la ansiedad al ser respondido y llenar los "silencios". Este mismo habito lo mantengo en Facebook, y es prácticamente "inconsciente", de repente miro lo escrito y me avergüenzo, jaja
Siguiendo mi auto-análisis (los invito a hacer el suyo y reflexionar un poco sobre los contextos y variables que pueden explicar su conducta en Facebook), suelo en el día publicar muchas noticias científicas o artículos de blogs de divulgación, en este caso el refuerzo de mi conducta de publicar es los comentarios o me gusta que indican que alguien lo leyó, o al menos le intereso la noticia. Como el programa de reforzamiento tiene una razón variable, que fluctúa en un promedio, no basta con compartir una noticia todos los días , o dos, ya que no a cada una, o a cada dos, reciben un me gusta. Por lo cual, me mantengo publicando constantemente. Ahora quizás podría ser más selectivo, y esmerarme en buscar una noticia que sé que será leída, y así quizas publicaría una sola diaria. O quizás podría publicar una por semana, ya que se estaría comentando toda la semana en Facebook.
![]() |
Fig 2. Definición gráfica de una red social bastante popular en la actualidad |
En cuanto al intervalo, también podríamos mencionar cosas interesantes. Con intervalo se refiere al tiempo en que esta disponible el refuerzo. Por eso, las señoras se van a dar vueltas a la panadería entre ciertas horas cuando puedo llegar el pan recién horneado. Y a ciertas horas del día en donde hay más actividad en Facebook, se genera como un circulo virtuoso (o vicioso), en donde las noches de los días de semana es donde la mayoría está en sus casas y aumenta la probabilidad de que se conecten, y en tanto están conectados aumenta la probabilidad que hayan interacciones sociales en la red, los cual refuerza que se hayan conectado: te comentaron tus estados, tus fotos, podrás chatear. En cambio si te conectas a otra hora del día tus oportunidades de refuerzo se ven notablemente disminuidas.
De este modo, mucha gente en Facebook, en el afán por conseguir refuerzo social termina siendo un desagrado para el resto de sus amigos, y termina por condenarse a si mismo a perder los refuerzos que querían, pues cree que las valoraciones a las conductas son esencialmente las mismas, sin embargo, la realidad es más bien dinámica, y las interacciones entre los sujetos a través del tiempo es clave para determinar el destino de ciertas conductas.
Fíjense además que Facebook no tiene la opción "No me gusta",
no permite el castigo a los comentarios, a menos que sea directamente
comentando y verbalizando tu disgusto. Son bastante inteligentes. Las
redes sociales viven de los comentarios, de la actividad de los
usuarios, lo que hacen es conducir la conducta de los usuarios para que
de cualquier forma incentive la actividad y no la disminuya
“Si la gente no hiciera cosas estúpidas, nunca se podría haber hecho nada inteligente”
– Ludwig Wittgenstein
El Trovador
Referencias:
- Artículo recuperado del blog: http://synodontisnigriventris.blogspot.com/2012/08/condicionados-usar-facebook-el-porque.html el 18 de octubre de 2012.
Hola, me siento alagado que cites mi post. Sin embargo creo que deberías colocar que es una copia integra de mi post, y no una simple cita, en honor a los derechos de autor, más allá de eso, no me aproblema en nada que difundas mi trabajo.
ResponderEliminarSaludos y suerte con la divulgación científica, que caminamos para el mismo objetivo.
El mismo post, pero en el blog original. http://synodontisnigriventris.blogspot.com/2012/08/condicionados-usar-facebook-el-porque.html
Pez Gato... en hora buena por tan buen artículo. Me ha encantado! Sobretodo cuando pones ejemplos de los perros qu buscarían a las perras en celo. De hecho pienso que los humanos exteririzamos la caracterIstica que más nos diferencía de otras especies: nuestras emociones. El FB está plagado de frustraciones sean esas amorosas, sociológicas, o políticas... entre otras: Como las declaraciones de amor platónicas o la confesión de una desdicha. Muy interesante foco de estudio el tuyo. Ya lo había percibido como C.O. pero jamàs hubiese explucado con palabras tan claras y de manera tan amena.
EliminarDe que manera hace una red social que hagamos algo... por ejemplo, ccómo condicionaría nuestro voto en unas elecciiones
ResponderEliminar